Revisa de Estudios Pedagógicos Contemporáneos

Disability and social inclusion: progress and new challenges in ecuadorian higher education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14788238

Keywords:

Educación inclusiva, Educación superior, Educación especial, Discapacidad, Participación ciudadana

Abstract

Social inclusion as a right and a principle of education at all levels, both in Ecuador and in other parts of the world, is attracting more and more attention from researchers and scholars from the contributions of different disciplines. Although it includes other manifestations of exclusion, there is no doubt that the problems generated by disability occupy a central place in this issue, especially in terms of how to enforce such rights in practice. It is perhaps in universities and other higher education institutions that this problem is very topical, due to the complexity of their programs and the very nature of certain academic studies. This article describes the subject from several angles and also offers an overview of the policies and legal norms that govern it, as well as some advances and challenges to be taken into account, in the conditions of Ecuadorian higher education. The methodology used is mainly based on bibliographic and documentary study, although it is also due to direct observation, several interviews and a small survey, taken within the framework of a case study applied at the Faculty of Social Communication of the University of Guayaquil.

Author Biographies

  • Brenda Miroslava Carrión Ramírez, Universidad de Guayaquil

    Magíster en Comunicación Periodística, Institucional y Empresarial y Licenciada en Comunicación Social. Docente Titular y miembro del equipo de investigación del Proyecto FCI Barreras Comunicacionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje de asignaturas de praxis profesional en estudiantes con discapacidad: una experiencia empírica en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

  • Idana Beroska Rincón Soto, Universidad Nacional de Costa Rica

    Doctorado en Ciencias Económicas. Magister en Gerencia Pública. Especialista en Investigación. Economista. Docente e Investigadora en la Universidad Central, Costa Rica y Universidad del Zulia, Venezuela.

References

Álvarez, P., y López, D. (2015). Atención del profesorado universitario a estudiantes con necesidades educativas específicas. Revista de educación y educadores, 18(2), 193-208. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.2.1

Arnaiz, P. (2004). La educación inclusiva: Dilemas y desafíos. Revista de educación, desarrollo y diversidad, 7(2), 25 – 40. https://acortar.link/GFOOJ3

Blanco, R. (2008). La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro. Conferencia Internacional De Educación. Unesco (Marco conceptual sobre educación inclusiva). Ginebra: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf.

Castro Mujica, C. A. (abril de 2015). Aplicación de las Tic's en el proceso enseñanza aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10049/1/UPS-GT000892.pdf

Constitución. (2008). Constitución de la República del Ecuador. 2008. Quito: Corporación de Estudios y publicaciones. Quito.

Cotán, E. (2017). Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 5 (1), 43-61.

Echeita, G. (2017). Educación Inclusiva; Sonrisa y Lagrimas. Aula Abierta , 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24

Fernández, F. (2012). EDUCREA. Obtenido de Las Tics en el ámbito educativo: https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Flores, O., Fabara, J. M., y Velásquez, F. D. (2019). Propuestas para una Mejor Integración de los Estudiantes con Discapacidad a la Universidad de Guayaquil. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3 (1), 387-420. https://www.recimundo.com/index.php/

García-Moya y Sánchez, R. (2021). Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones. Paraninfo S.A.

Guzmán, K. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Actualidades investigativas en educación, 18(3), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34211

LOES. (2018). Ley Orgánica Educación Superior. Obtenido de https://www.ces.gob.ec/documentos/.pdf

López-Justicia, M. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 87-98., http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v44i2.1034.

Marcelina, L. (octubre 2017). Barreras ocultas en entornos virtuales para estudiantes con discapacidad visual. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIX. Vol. 33.

Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de La Declaración Universal de Derechos Humanos: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Olortegui, M. (2020). Barreras comunicativas en personas con discapacidad visual. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/63913

OMS, y Vázquez Barquero, J. L. (2001). Clasificación Internacional de la discapacidad y de la salud. Obtenido de Organización mundial de la salud OMS: https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf

ONCE. (2013). La discapacidad visual. Obtenido de https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual

Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la Educación Inclusiva. Revista de educación, Universidad de Sevilla, http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1390-8642202000010011300030&lng=en.

Pont, J. (2015). La comunicación de Jürgen Habermas y el construccionismo sistémico de Niklas Luhmann: posibilidades de un paradigma de síntesis. Espacio abierto (24) 3, 23-41. https://www.redalyc.org/pdf/122/12242627002.pdf

Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. cuadernos de lingüística hispánica, (30) 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195

Rojas, H., Guerrero, L., y Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Catedra , 75-93.

Ruiz, A. (2020). Educación inclusiva, criticidad y compromiso social. Innovación docente y aprendizaje- servicio en la formación inicial docente. Revista de docencia universitaria, 18(1), 233-148. https://doi.org/10.4995/redu.2020.12407

Sanahuja, A., Moliner, L., y Alegre, F. (2020). Educación Inclusiva y tic: un análisis de las percepciones y practicas docentes. Revista de Pedagogía, 72 (3) 123-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7637181

Senecyst. (11 de abril de 2019). Senescyt plantea una educación superior en igualdad de oportunidades. Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/senescyt-aborda-politicas-de-inclusion-en-la-educacion-superior-en-taller-del-conadis/

Sevilla, D., Martin, M., y Cristina, J. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa , 18(78) 115-141. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732018000300115&script=sci_abstract

UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia internacional de educación http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf)

UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jaques Delors. UNESCO.

UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. UNESCO.

Universidad de Guayaquil (2017) Reglamento General de Bienestar Estudiantil. (2017). http://www.ug.edu.ec/leytransparencia/literala/2017/a3_reglamento/Reglamento_de_Bienestar_Estudiantil.pdf

Downloads

Published

2025-02-02

Issue

Section

Revisiones y disertaciones

How to Cite

Carrión Ramírez, B. M. ., & Rincón Soto, I. B. (2025). Disability and social inclusion: progress and new challenges in ecuadorian higher education. The Journal of Contemporary Pedagogical Studies , 1(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.14788238