Gamificación en un proyecto COIL para ingenieros industriales
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16424697Palabras clave:
COIL, gamificación, aprendizaje basado en retos, comunicación asertiva, productividadResumen
Este artículo presenta la aplicación de la gamificación en un entorno de Collaborative Online International Learning (COIL), desarrollado en colaboración entre UNIMINUTO (Colombia) y la Universidad de Valparaíso (Chile). El objetivo fue analizar cómo los estudiantes de ingeniería industrial aplican conceptos clave de su disciplina mediante el aprendizaje basado en retos y la gamificación, en un contexto competitivo y colaborativo. Se implementó un taller en cada universidad, simulando un entorno de fabricación industrial a través de la producción barcos de origamis. Se combinó observación participante para evaluar competencias con una encuesta posterior para analizar los aprendizajes, estrategias aplicadas y desafíos superados por los estudiantes. La observación reveló el desarrollo de habilidades transversales, como la comunicación efectiva y la colaboración, así como mejoras en la productividad individual y grupal. Los resultados destacan la adquisición de conocimientos prácticos, la adaptabilidad de los métodos empleados y la capacidad de los estudiantes para resolver problemas en un entorno gamificado. La gamificación en entornos COIL fomenta competencias clave en ingeniería, promoviendo aprendizajes activos e interacción internacional. Mezclar retos prácticos y elementos lúdicos facilitó la aplicación de conocimientos teóricos y superar obstáculos, sugiriendo su potencial para innovar en educación superior.
Descargas
Referencias
Bermejo Rodríguez, J., y Toledo Lara, G. (2025). Hacia una comprensión filosófica del currículo: nuevas lógicas emergentes. Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1) 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.14677579
Hackett, S., Janssen, J., Beach, P. et al. (2023) The effectiveness of Collaborative Online International Learning (COIL) on intercultural competence development in higher education. Int J Educ Technol High Educ 20, 5. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00373-3
Marcillo Gomez, M., y Desilus, B. (2016). Collaborative Online International Learning Experience in Practice.
Marini, G. y Rodríguez-Merchán, J. (2021). Reconsidering time in schools: an everyday aesthetics perspective. Journal of Philosophy of Education, 55, 893–904. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12592
Marini, G., Rodríguez-Merchán, J. y Salas-Aguayo, M. (2018). Estéticas cotidianas escolares: desde lo que se ve hacia cómo se siente la escuela. Educação & Sociedade, 39(143), 361–378. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302018171876
Mendoza Loor, E.., Huerta Vera, J., Intriago Alonzo, F., y Ávila Martínez, M. (2024). Más allá del aula: El poder de los sitios web para una educación matemática atractiva y eficaz. Praxis Pedagógica, 24(36), 207-227. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.24.36.2024.207-227
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC] (2019). Bases Curriculares tercero y cuarto medio. https://acortar.link/3dIdQs
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC] (2020). Plan de aseguramiento de la calidad de la educación 2020-2023. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/07/SAC-2020-2023_vf.pdf
Miranda‑Moreno, V. M., Plaza Zúñiga, J., y Barón‑Velandia, B. (2025). Nuevas prácticas en la educación superior: Tres estudios de caso en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Estrategia y Gestión Universitaria, 13 (1) 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.15361268
Muñoz Escalona, P., de Crespo, Z., Olivares Marin, M., y Dunn, M. (2022). Collaborative online international learning: Away to develop students’engineering capabilities and awareness to become global citizens. International journal of mechanical engineering education, 50(1), 89-104. https://doi.org/10.1177/0306419020934100
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2005). Informe educación para todos el imperativo de la calidad. https://es.unesco.org/gem-report/node/511
Reza Khan, Z., Dyer, J., Bjelobaba, S., Gomes, S., Henek Dlabolová, D., Sivasubramaniam, S., . . . Harish, P. (2021). Initiating count down - gamification of academic integrity. Initiating count down-gamification of academic integrity. International Journal for Educational Integrity, 17(1), https://doi.org/10.1007/s40979-020-00068-0
Saputro, A. (2023). Research Trends and Applications of Gamification in Higher Education A Bibliometric Analysis Spanning. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 18(5), 19-41. https://doi.org/10.3991/ijet.v18i05.37021
Toledo Lara, G. (2021). Pedagogías emergentes: una aproximación exploratoria. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (91), 98-113. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/toledolara.pdf
Willatt, C., Castro-Sosa, D., Salinas-Trujillo, R., y Vásquez-Orrego, V. (2023). La calidad estética como objeto de investigación en contextos educativos. Un ensayo sobre la normatividad de lo pedagógico y lo estético. Revista Ensayos Pedagógicos, 18(2), 1-24. https://doi.org/10.15359/rep.18-2.3
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Benjamín Barón-Velandia, Daniel Nofrid Rocha Jiménez , Mauro Grossi Pasche , Cristián Cofré León, Samir Esteban Pérez Suárez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista ofrece acceso abierto inmediato a todo su contenido, siguiendo el principio de que la disponibilidad gratuita de la investigación al público fomenta un intercambio de conocimiento más amplio a nivel mundial. En línea con este compromiso, los artículos publicados en la Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos se ofrecen bajo la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND — Atribución-No Comercial-Sin Derivados 4.0 Internacional.
Cómo citar
Artículos similares
- Brenda Miroslava Carrión Ramírez, Idana Beroska Rincón Soto, Discapacidad e inclusión social: avances y nuevos retos en la educación superior ecuatoriana , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Camino Sánchez Ortiz, Atención a la diversidad mediante tecnología educativa: una intervención en aulas multinivel de Infantil y Primaria , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Miguel Salgado García, Aprendizaje-Servicio y educación para la salud oral: una propuesta metodológica en Formación Profesional Sanitaria , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Rafael Muñoz Ruiz, El desarrollo del pensamiento matemático a través del Método Abierto Basado en los Números (ABN) en un aula de 3 años , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Gonzalo Adrián Espejo Marín, Diversidad funcional en el alumnado y uso de las TIC: una propuesta de innovación , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Benjamín Barón-Velandia, Prácticas investigativas: un análisis desde el horizonte epistemológico y el corpus teórico , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Sheila Tárano Ruiloba, El descubrimiento a través de la experimentación de los sentidos: una propuesta de innovación para el 2º ciclo de Educación Infantil , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Elena Sánchez Clemente, El Bosque de las Familias: una propuesta de innovación para la Educación Infantil , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Javier Bermejo Rodríguez, Gustavo Eduardo Toledo Lara, Hacia una comprensión filosófica del currículo: nuevas lógicas emergentes , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Juan Antonio Palazón Conca, Igualdad de género en el aula a través de las TIC: una experiencia en Educación Primaria , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Benjamín Barón-Velandia, Prácticas investigativas: un análisis desde el horizonte epistemológico y el corpus teórico , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)