Revisa de Estudios Pedagógicos Contemporáneos

Diversidad funcional en el alumnado y uso de las TIC: una propuesta de innovación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16418391

Palabras clave:

inclusión educativa, Trastorno del espectro autista, tecnología educativa, diversidad funcional

Resumen

Este artículo analiza el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la mejora del aprendizaje y la inclusión del alumnado con diversidad funcional, especialmente con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en el marco del ODS 4 de la Agenda 2030. A través de una revisión teórica y una propuesta de intervención contextualizada, se destaca el potencial mediador de las TIC para promover la autonomía y el desarrollo de competencias comunicativas, sociales y cognitivas. La propuesta se apoya en metodologías activas, herramientas digitales accesibles y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), e incluye la formación docente y la colaboración con las familias. La evaluación combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Se concluye que una integración pedagógica de la tecnología favorece una inclusión efectiva, reduce la brecha digital y contribuye a una educación equitativa y transformadora.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gonzalo Adrián Espejo Marín, Colegio Público CP S’Alzinar. Palma de Mallorca, Islas Baleares, España.

    Graduado en Educación Primaria con mención en Educación Especial por la Universidad de Jaén (España). Cuenta con una sólida formación de posgrado, con dos másteres: uno en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal (Universidad de Jaén) y otro en Tecnología Educativa (Universidad Internacional de la Empresa - UNIE). Desde 2021, ha desarrollado su labor profesional en el ámbito de la atención a la diversidad, colaborando con el Colegio de Educación Especial Niño Jesús (Cabra, Córdoba. España) y, más recientemente, con la Asociación Síndrome de Down de Jaén en 2024. Actualmente, ejerce como maestro funcionario de carrera en el cuerpo de maestros de las Islas Baleares, donde continúa su compromiso con la inclusión educativa y la innovación pedagógica.  

Referencias

Araque, N. y Barrio J. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prisma Social, 4, 1-37. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744577013.pdf

Area Moreira, M., y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20. https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121

Arroyo-Resino, D., Sandoval-Hernández, A., y Eryilmaz, N. (2021). Characteristics of the schools resilient to violence. A study based on data from ICCS 2016 in Chile, Mexico and Colombia. International Journal of Educational Research, (109), 1-41. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2021.101839

Belloch, C. (2015). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Bermejo Rodríguez, J., y Toledo Lara, G. (2025). Hacia una comprensión filosófica del currículo: nuevas lógicas emergentes. Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-15.https://doi.org/10.5281/zenodo.14677578

Betancur Chicué, V., y García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2022). Necesidades de formación y referentes de evaluación en torno a la competencia digital docente: revisión sistemática. Fonseca, Journal of Communication, 25, 133–147. https://doi.org/10.14201/fjc.29603

Bonilla-Del-Rio, M., García-Ruiz, R., y Pérez Rodríguez, M. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, 7(1), 66-85. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029

Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Equity in Education. https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf

Cabrero, J. (2018). TIC y Educación en la sociedad del conocimiento. En J.M. Ortega (Ed). Tecnología en entornos educativos. Ediciones Paraninfo.

Carrión Ramírez, B., y Rincón Soto, I. (2025). Discapacidad e inclusión social: avances y nuevos retos en la educación superior ecuatoriana. Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788238

Casillas, A., A, M., Ramírez, M., Ortega, G., y Carlos, J. (2016). Afinidad tecnológica de los alumnos universitarios. Innovación Educativa, 16(70), 151–175. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179445403008.pdf

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 1-12. https://doi.org/10.24215/23468866e031

Echeita Sarrionandia, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2899/3115

Edyburn, D. (2010). Would you recognize assistive technology if you saw it? Ten propositions for thinking about assistive technology. Journal of Special Education Technology, 25(3), 33-41. https://doi.org/10.1177/073194871003300103

Fuentes Gutiérrez, V., García-Domingo, M., Amezcua Aguilar, P., y Amezcua Aguilar, T. (2021). La Atención a la Diversidad Funcional en Educación Primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 19(1), 105–122. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006

Gallardo, L. y Buleje, J. (2010). Importancia de las TIC en la Educación Básica Regular. Investigación Educativa, 14(25), 209-224. https://link.gale.com/apps/doc/A298614362/IFME?u=anon~57b0c755&sid=googleScholar&xid=f934cb1d

Hitchcock, C., Meyer, A., Rose, D., y Jackson, R. (2002). Providing new access to the general curriculum: Universal design for learning. Teaching Exceptional Children, 35(2), 8-17. https://doi.org/10.1177/004005990203500201

INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente – septiembre 2017. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. http://aprende.educalab.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

INTEF. (2020). Plan Digital de Centro: Descripción y guía. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. https://intef.es/wp-content/uploads/2020/07/2020_0707_Plan-Digital-de-Centro_-INTEF.pdf

Martínez, I., Arias Valle, J., y Yuquilema Quinche, R. (2023). Aplicación efectiva del Modelo TPACK en las Estrategias Pedagógicas. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 11(2), 76-85. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9936601.pdf

Olguín-Meza, M. (2022). Estudio del uso de las TICs para la inclusión en niños con discapacidades diferentes. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria 3, (17), 34-38. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8310

Oliver, M. (1990). The politics of disablement. Macmillan Education UK.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Educación. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/impacto-academico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

Parra, L., y Agudelo, A. (2020). Innovación en las prácticas pedagógicas mediadas por TIC. En R. Canales y C. Herrera (Eds.), Acceso, democracia y comunidades virtuales (pp. 51-64). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00v8.6

Rincón Soto, I. (2025). Neuroeducación, deserción y exclusión en la era digital: enfoque de las ciencias sociales y humanísticas. Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788217

Romañach, J., y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente, 5, 1-8. http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdf

SMOWL. (s.f.). TIC en educación: qué son, usos, herramientas e importancia. https://smowl.net/es/blog/tic-en-educacion/

Solórzano-Barberán, G. (2021). Tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación. Políticas, Conocimiento y Cultura, 6(3), 2246-2260. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2504

Toboso Martín, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. En M. Toboso y M. Ferreira (Eds.), Capacitismo. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 36, 69-85. https://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000450/772

Toledo Lara, G. (2024). La universidad posmoderna: perspectivas e implicaciones de una institución en permanente cambio. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 103, 101-116, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/toledolara2.pdf

Toledo Lara, G. (2022). El aprendizaje en la sociedad de la información: alternativas de exploración teórica. Conrado, 18(89), 208-215. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000600208&script=sci_arttext

UNESCO. (2016). Innovación educativa. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005

Valverde-Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M., y Fernández Sánchez, M. (2020). Tendencias emergentes en tecnología educativa en educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-27. http://hdl.handle.net/10662/8658

Descargas

Publicado

25-07-2025

Número

Sección

Informes de propuestas innovadoras en educación

Cómo citar

Espejo Marín, G. A. (2025). Diversidad funcional en el alumnado y uso de las TIC: una propuesta de innovación. Revista De Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-23. https://doi.org/10.5281/zenodo.16418391

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.