Revisa de Estudios Pedagógicos Contemporáneos

Secciones de la revista y tipos de trabajos

La revista publica artículos derivados de investigaciones científicas tanto cualitativas como cuantitativas. Además, acoge ensayos y revisiones con riguroso sustento metodológico, propuestas de innovación educativa y recensiones de libros de reciente publicación.

Investigaciones científicas: esta sección está dedicada a la presentación de artículos que expongan los resultados de investigaciones originales, desarrolladas desde enfoques cualitativos, cuantitativos o mixtos, según la naturaleza del problema abordado. Los trabajos deben estar fundamentados en un marco metodológico riguroso que garantice la validez y fiabilidad de los hallazgos, y que sea coherente con los objetivos planteados y el diseño de la investigación. Cada artículo debe estructurarse de acuerdo con las convenciones académicas y contar con los siguientes apartados:

  1. Resumen: un compendio estructurado que incluya los objetivos, el enfoque metodológico, los principales resultados y las conclusiones más relevantes.
  2. Palabras clave: cinco términos que permitan identificar el contenido y facilitar su indexación en bases de datos científicas. Estas palabras deben extraerse del tesauro de la UNESCO.
  3. Introducción y justificación: una contextualización del problema investigado, acompañado de una revisión de literatura pertinente y una justificación que resalte la relevancia del estudio en el campo educativo o en el área correspondiente.
  4. Marco teórico: desarrollo de los conceptos y teorías relevantes que sustentan la investigación, proporcionando un análisis crítico de los antecedentes que fundamentan el problema de estudio. Este apartado debe vincularse directamente con los objetivos y las preguntas de investigación.
  5. Metodología: descripción detallada del diseño de la investigación, los instrumentos utilizados para la recolección de datos, la población o muestra seleccionada, y el análisis realizado, según corresponda al enfoque del estudio.
  6. Resultados y conclusiones: además de una exposición clara y objetiva de los hallazgos obtenidos, se espera aquí una reflexión sobre las implicaciones de los resultados en el ámbito de estudio, las limitaciones del trabajo y posibles líneas de investigación futuras.
  7. Referencias: listado de las fuentes citadas, presentadas de acuerdo con las normas de estilo establecidas en las normas APA 7ª edición y que no superen los 5-6 años de edición.

Revisiones y disertaciones: esta sección está destinada a la publicación de trabajos que, con un alto nivel de rigor científico, presenten un análisis profundo y exhaustivo de un tema específico, sustentado en al menos 40 referencias bibliográficas actualizadas (publicadas preferentemente en los últimos 5 o 6 años). Los artículos en esta categoría deben trascender la simple compilación de conceptos o ideas de otros autores, ofreciendo una aportación teórica caracterizada por el análisis crítico, la interpretación fundamentada y la construcción de perspectivas originales en el marco del tema tratado. Se espera que estos trabajos se distingan por:

  1. Redacción académica impecable: deben utilizar un lenguaje claro, preciso y objetivo, evitando el uso de la primera persona o expresiones subjetivas.
  2. Capacidad argumentativa: el artículo debe demostrar un dominio del tema a través de una argumentación sólida, coherente y bien estructurada, integrando los diversos enfoques teóricos analizados en el texto.
  3. Aportación interpretativa: más allá de la descripción o compilación de literatura, se valorará la capacidad de la persona autora del texto para desarrollar interpretaciones novedosas, críticas o propositivas, que contribuyan al avance del conocimiento en el área abordada.

Para garantizar la claridad y coherencia, los trabajos de esta sección deben seguir una estructura que permita el desarrollo ordenado de las ideas. Las partes sugeridas son:

  1. Título: claro y representativo del contenido.
  2. Resumen: síntesis del objetivo, enfoque analítico y aportaciones principales.
  3. Palabras clave: cinco términos relevantes extraídos del tesauro de la UNESCO.
  4. Introducción: contexto, relevancia del tema y objetivos del trabajo.
  5. Desarrollo del análisis:
  • Revisión crítica de la literatura.
  • Argumentación teórica e interpretativa con aportaciones originales.
  1. Discusión: implicaciones teóricas y prácticas, limitaciones y futuras líneas de investigación.
  2. Conclusiones: resumen de aportaciones clave y su relevancia.
  3. Referencias bibliográficas: fuentes exhaustivas y actualizadas conforme a las normas editoriales.

Informes de propuestas innovadoras en educación: este tipo de trabajo consiste en la presentación de propuestas originales orientadas a transformar o mejorar prácticas educativas en cualquier nivel o etapa educativa mediante enfoques novedosos, tecnologías emergentes o estrategias pedagógicas creativas. Los informes deben seguir un formato científico-académico y estar respaldados por un sólido marco teórico, describiendo de manera detallada el diseño, la implementación potencial y los métodos de evaluación de la innovación propuesta. Se espera que los autores justifiquen la relevancia de su propuesta en el contexto educativo actual y exploren las implicaciones prácticas y los posibles desafíos que podrían surgir en su aplicación. Estos trabajos no solo promueven la reflexión crítica sobre la educación contemporánea, sino que también ofrecen soluciones concretas y fundamentadas a los retos que enfrentan diversos entornos de aprendizaje. Estos trabajos contarán con los siguientes epígrafes: título, resumen/palabras clave, introducción (contexto/justificación/objetivos), marco teórico, descripción de la propuesta (metodología y diseño/contexto/ innovación propuesta y sus aspectos distintivos), plan de implementación (cronograma/recursos/etapas o fases), evaluación de la propuesta, conclusiones/prospectiva, referencias bibliográficas.

Reseñas de libros: esta sección está destinada a la publicación de reseñas críticas que analicen libros recientes y relevantes en el ámbito académico de la revista. Las reseñas deben ofrecer una evaluación rigurosa que permita al lector comprender la relevancia, las aportaciones teóricas o prácticas, y las posibles limitaciones de la obra reseñada. Cada reseña debe comenzar con una ficha bibliográfica completa que incluya los siguientes elementos:

Autor(es) del libro.

Año de publicación.

Título del libro (en cursiva).

Ciudad de publicación: Editorial.

Número total de páginas.

ISBN.

Nombre del reseñador.

Extensión y requisitos: la reseña debe tener una extensión máxima de 3000 palabras. En el caso de traducciones o reproducciones de fragmentos del libro reseñado, será obligatorio adjuntar la autorización correspondiente por parte de los titulares de los derechos de autor.