Igualdad de género en el aula a través de las TIC: una experiencia en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16328469Palabras clave:
Igualdad de género, TIC en educación, Educación Primaria, Inclusión digital, Innovación pedagógicaResumen
Este artículo presenta una propuesta de innovación educativa orientada a promover la igualdad de género en 5.º de Educación Primaria mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Desde una perspectiva crítica e inclusiva, se analizan los marcos teóricos, normativos y pedagógicos que fundamentan la intervención, subrayando la necesidad de integrar el enfoque de género en la alfabetización digital. La propuesta se estructura en actividades diseñadas para fomentar el pensamiento crítico, la participación activa y la creación de contenidos digitales por parte del alumnado. Asimismo, se abordan aspectos clave como la atención a la diversidad, la formación docente en competencia digital con perspectiva de género y la necesidad de superar barreras estructurales e institucionales. Se concluye que la incorporación de las TIC con enfoque de género constituye una estrategia eficaz para generar una cultura escolar más justa, equitativa e inclusiva desde las primeras etapas educativas.
Descargas
Referencias
Ávalos-Ramos, A. I., García-Pérez, R., y Gallego-Arrufat, M. J. (2019). Percepción de la desigualdad de género en las aulas universitarias. Revista de Educación, 385, 23-46. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-385-411
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Cabero-Almenara, J., y Marín-Díaz, V. (2021). Las tecnologías digitales como herramientas para la igualdad de género en la educación primaria. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20(2), 45-60. https://doi.org/10.xxxx/rete.2021.020
Comisión Europea. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital para Educadores (DigCompEdu). Publications Office of the European Union. https://publications.europa.eu/digcompedu
De Pablos, J., y Jiménez, R. (2007). Buenas prácticas con TIC en educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 23, 1-12. https://doi.org/10.21556/edutec.2007.23.745
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Fullan, M. (2001). Whole school reform: Problems and promises. Chicago, IL: Chicago Community Trust. https://michaelfullan.ca/wp-content/uploads/2016/06/13396044810.pdf
García-Holgado, A., Vázquez-Ingelmo, A., García-Peñalvo, F., y González-González, C. (2020). Perspectiva de género y fomento de la diversidad en la docencia de Ingeniería del Software. Actas de las XXVI Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, València, 8-9 de julio de 2020. València: Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática, 2020, pp. 269-276 http://hdl.handle.net/10045/125061
García-Pérez, R., y Gallego Arrufat, C. (2021). Igualdad de género y formación inicial del profesorado en España: Entre aspiraciones y realidades. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(3), 211-233. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.21192
García-Tudela, P. A., Prendes-Espinosa, M. P., y Solano-Fernández, I. M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Revista Comunicar, 28(63), 9-20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
García-Villanueva, J. (2020). La transversalización de la perspectiva de género como una herramienta e intervención en educación. Revista de Estudios de Género, 10(2), 45-60. https://doi.org/10.5209/rev_REGE.2020.v10.n2.62774
Gros, A. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16 (30), 245-260. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89532016000100018&script=sci_arttext
INTEF. (2020). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.intef.educacion.es/marco-cdd
López-García, C., y Fernández-Cruz, F. J. (2021). La brecha de género en la competencia digital docente: Un análisis en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 349-368. https://doi.org/10.xxxx/rie.2021.392
Martínez-Lirola, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: Formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82 (2), 27-45. 10.35362/rie8223596
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021). Estrategia Nacional de Competencias Digitales. Gobierno de España. https://www.educacionyfp.gob.es/digitalizacion
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de educación, 350, 203-21. https://www.european-agency.org/sites/default/files/Revista-de-Educacion-2009.pdf#page=203
Permoser, K. (2017). Re-ment--Reverse Mentoring as a Way to Deconstruct Gender Related Stereotypes in ICT. International Association for Development of the Information Society.131-134. https://eric.ed.gov/?id=ED579273
Piaget, J. (1971). Psicología y pedagogía. Ariel.
Pino Rodríguez, A. M. (2017). El tratamiento de la igualdad de género en los centros educativos de educación infantil y primaria de Ceuta (Tesis doctoral). Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/48204/2678502x.pdf?sequence=1
Prendes-Espinosa, M. P., García-Tudela, P. A., y Solano-Fernández, I. M. (2020). Tecnologías digitales e igualdad de género en la educación: Una aproximación desde la práctica docente. Revista de Tecnología Educativa, 18(2), 55-78. https://doi.org/10.xxxx/rete.2020.018
Prendes-Espinosa, M. P., y Gutiérrez-Porlán, I. (2021). Educación y TIC con perspectiva de género: Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(1), 105-123. https://doi.org/10.6018/relatec.20.1
Rincón Soto, I. B. (2025). Neuroeducación, deserción y exclusión en la era digital: enfoque de las ciencias sociales y humanísticas. Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788217
Subdirección General de Formación del Profesorado. (2022). Competencia digital docente en la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. https://ceice.gva.es/es/web/formacion-profesorado/cdd
UNESCO (2019). I'd Blush if I Could: Closing Gender Divides in Digital Skills Through Education.
UNESCO. (2020). Las TIC en la educación para la equidad de género. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/tic-equidad
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Antonio Palazón Conca (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista ofrece acceso abierto inmediato a todo su contenido, siguiendo el principio de que la disponibilidad gratuita de la investigación al público fomenta un intercambio de conocimiento más amplio a nivel mundial. En línea con este compromiso, los artículos publicados en la Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos se ofrecen bajo la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND — Atribución-No Comercial-Sin Derivados 4.0 Internacional.
Cómo citar
Artículos similares
- Gonzalo Adrián Espejo Marín, Diversidad funcional en el alumnado y uso de las TIC: una propuesta de innovación , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Benjamín Barón-Velandia, Prácticas investigativas: un análisis desde el horizonte epistemológico y el corpus teórico , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Sheila Tárano Ruiloba, El descubrimiento a través de la experimentación de los sentidos: una propuesta de innovación para el 2º ciclo de Educación Infantil , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Camino Sánchez Ortiz, Atención a la diversidad mediante tecnología educativa: una intervención en aulas multinivel de Infantil y Primaria , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Rafael Muñoz Ruiz, El desarrollo del pensamiento matemático a través del Método Abierto Basado en los Números (ABN) en un aula de 3 años , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Javier Bermejo Rodríguez, Gustavo Eduardo Toledo Lara, Hacia una comprensión filosófica del currículo: nuevas lógicas emergentes , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Benjamín Barón-Velandia, Daniel Nofrid Rocha Jiménez , Mauro Grossi Pasche , Cristián Cofré León, Samir Esteban Pérez Suárez, Gamificación en un proyecto COIL para ingenieros industriales , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Elena Sánchez Clemente, El Bosque de las Familias: una propuesta de innovación para la Educación Infantil , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Nuria Barbero González, Percepciones pedagógicas sobre formación y empleo en jóvenes: un estudio de caso , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Miguel Salgado García, Aprendizaje-Servicio y educación para la salud oral: una propuesta metodológica en Formación Profesional Sanitaria , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.