Revisa de Estudios Pedagógicos Contemporáneos

El Bosque de las Familias: una propuesta de innovación para la Educación Infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14788174

Palabras clave:

Educación infantil, Familia, Escuela, Diversidad cultural, Innovación educativa, Diversidad familiar

Resumen

El proyecto El Bosque de las Familias transforma el aula de educación infantil en un espacio inclusivo y participativo, donde la diversidad cultural y familiar se valora como un recurso esencial para el aprendizaje. Promueve la colaboración activa entre familias y escuela, reforzando valores como respeto, empatía y convivencia. A través de actividades que celebran tradiciones culturales y estructuras familiares diversas, los niños desarrollan competencias socioemocionales y un sentido de pertenencia al ver reflejadas sus realidades en el aula. Estas dinámicas incluyen juegos tradicionales, talleres culturales y celebraciones que fortalecen la conexión entre el hogar y la escuela. Además, fomenta espacios de diálogo entre docentes y familias, consolidando una comunidad escolar inclusiva y colaborativa. Este modelo demuestra que la implicación familiar y el reconocimiento de sus contribuciones enriquecen el entorno educativo, preparando a los alumnos para convivir en una sociedad global y diversa,
promoviendo un aprendizaje significativo que respeta y celebra la diversidad.

Biografía del autor/a

  • Elena Sánchez Clemente, Centro de Educación Infantil y Primaria "Tierno Galván" (Tres Cantos) Madrid, España

    Graduada en Educación Infantil por la Universidad Camilo José Cela (España) y en Magisterio en Educación Primaria con mención en inglés por la Universidad Rey Juan Carlos (España). Cuenta con ocho años de experiencia como maestra de inglés, trabajando con alumnos desde los 3 hasta los 12 años en diversos centros de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid. Desde 2018, es funcionaria de carrera en el cuerpo de maestros de la Comunidad de Madrid y, en los últimos cinco años, ejerce como docente en el CEIP Tierno Galván, en Tres Cantos (Madrid).

Referencias

Balongo González, E., y Mérida Serrano, R. (2017). Incluir la diversidad familiar en las aulas infantiles a través de los proyectos de trabajo. Profesorado, 21(2), 231-251. http://hdl.handle.net/10481/47676

Banks, J. A. (2020). An Introduction to Multicultural Education. Pearson.

Belmonte, M. L., Bernárdez-Gómez, A., y Mehlecke, Q. T. C. (2021). La relación familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista Valore, 5, e-5025. https://doi.org/10.22408/reva502020465e-

5025

Boletín Oficial del Estado [BOE]. (2022). Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. https://n9.cl/v1e6f

Cansaya Valer, Y., y Franco Sánchez, M. (2023). Participación de la familia en la educación. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 7(27). https://n9.cl/jbz4x0

Carrasco, M., y Coronel, J. (2017). Percepciones del profesorado sobre la gestión de la diversidad cultural: Un estudio cualitativo. Educación XX1, 20(1), 75-98.

Cerletti, L. (2024). Familias y escuelas: tramas de una relación compleja. Biblos.

Childs, K. (2020). Integrating multiculturalism in education for the 2020 classroom: Moving beyond the “melting pot” of festivals and recognition months. Journal for Multicultural Education, 11(1), 31-36. https://doi.org/10.1108/JME-06-2016-0041

Comunidad de Madrid. (2022). DECRETO 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil. https://n9.cl/bizbt

DePalma, R. (2021). Silences in Spanish early childhood education and strategies for inclusion of marginalized voices. En Cultures of early childhood education (pp. 121-150). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-64030-9_5

Domínguez, M. C., Ruiz-Cabezas, A., Medina, M. C., Loor, M. C., Pérez Navío, E., y Medina, A. (2020). Teachers’ training in the intercultural dialogue and understanding: Focusing on the education for a sustainable development. Sustainability, 12(23), 1-28. http://dx.doi.org/10.3390/su12239934

Dunst, C., &; Espe-Sherwindt, M. (2016). Family-centered practices in early childhood intervention. In Handbook of early childhood special education (pp. 37-55). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28492-7_3

Eerola, P., Paananen, M., & Repo, K. (2021). ‘Ordinary’ and ‘diverse’ families: A case study of family discourses by Finnish early childhood education and care administrators. Journal of Family Studies, 29(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/13229400.2021.1939100

Escarbajal Frutos, A., y Belmonte Abellán, R. (2018). Posibilidades y límites de la atención a la diversidad, desde la inclusión, en educación infantil y primaria. Bordón: Revista de Pedagogía, 70(4), 23-37. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.62022

Escarbajal Frutos, A., Lundy, L., y Alcaraz García, S. (2020). La inclusión en España y las medidas de atención a la diversidad en la Región de Murcia. En Aulas abiertas a la inclusión (pp. 73-100). Dykinson. http://digital.casalini.it/4866652

Espinoza-Freire, E. (2022). Involucramiento de la familia con la escuela. Ciencia & Sociedad, 2(1), 62-73. https://n9.cl/d17ka

García, L., Marín, V., Rivas, M., y Palma, C. (2020). Los ambientes de aprendizaje en el CEIP María Zambrano. Márgenes, 1(1), 210-231. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7350

Gómez Rostoll, E., y Belda Torrijos, M. (2021). Los cuentos como recurso para trabajar la diversidad familiar en educación infantil. Educación y Futuro Digital, (22), 85-104. https://n9.cl/f1kth

González-Fernández, R., García-Toledano Mayoral, E., y Domingo-Gómez, B. (2024). Perception of Spanish teachers on their initial training in the educational treatment of diversity. Quality Assurance in Education, 32(4), 567–581.https://doi.org/10.1108/QAE-01-2024-0008

Hernández-Prados, M., Carbonell-Bernal, N. y Polanco-Mora, B. (2021). Diseño de una experiencia para trabajar la interculturalidad en Educación Infantil. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 165-178.

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050912

Kafol, B., Denac, O., & Znidarsic, J. (2015). Opinion of Slovenian preschool teachers about arts and cultural education in kindergarten. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 197, 1317–1325. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.406

Knoblauch, C. (2023). Cultural and Religious Diversity in Early Childhood Education Implications of Socialization and Education for the Geographies of Childhood. Religions, 14(4), 555.

Kurth, J. A., Love, H., & Pirtle, J. (2020). Parent perspectives of their involvement in IEP development for children with autism. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 35(1), 36-46. https://doi.org/10.1177/1088357619842858

Lara Lara, F., Loor, T., Nogales Chica, S., y Loor Moina, M. (2021). Inclusión educativa a familias con alumnos de educación inicial en Ecuador. Aula de Encuentro: Revista de Investigación y Comunicación de Experiencias Educativas, 23(1), 23-44. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5644

Muñoz Guinea, E. (2020). Arteterapia en un centro de educación infantil inclusivo. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 28-49. https://n9.cl/1z7va

Llevot, N., y Bernad, O. (2019). Diversidad cultural e igualdad de oportunidades en la escuela de Cataluña (España): retos y desafíos. Rivista Educazione Interculturale. Teorie, Ricerche, Pratiche, 17(2), 76-92. 10.14605/EI1721906

López Jiménez, T., Castillo Venegas, C., Taruman Monsalve, J., y Urzúa Calderón, A. (2021). Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: Un estudio de casos múltiples en educación infantil. Revista Educación, 45(1), 102-117. https://n9.cl/er2td4

Machancoses, M., Siqués, C., y Esteban-Guitart, M. (2022). La participación de las familias en el contexto escolar. Un estudio cualitativo. Psicoperspectivas, 21(1), 6-17. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2285

Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 23(2), 11-26.

Rego, M., Moledo, M., y Caamaño, D. (2019). La Mejora de la Participación e Implicación de las Familias en la Escuela: un Programa en Acción. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(3), 93-107. https://doi.org/10.6018/reifop.389931

Riquelme, E., Nahuelcheo, M., Soto, E., Calfunao, F., Toledo, J., Bizama, K., &; Jara, E. (2023). Socialization of knowing how to feel through the Epew in Mapuche culture: Guidelines for early childhood education. Education Sciences, 13(6), 622.

https://doi.org/10.3390/educsci13060622

Ruiz-Cabezas, A., Medina, M., y Medina, A. (2023). Currículum ético-socio-cultural: planificación de la enseñanza para el desarrollo de la axiología social. Revista

Derechos Humanos y Educación, 8, 143-165.

Sánchez-Prieto, I., Verde-Diego, C., y González-Rodríguez, R. (2023). La Diversidad Familiar en los Materiales Didácticos de Educación Infantil. International Journal of Sociology of Education, 12(3), 231-253. http://dx.doi.org/10.17583/rise.12398

UNESCO. (2020). Inclusion and education: All means all (Informe mundial de seguimiento de la educación). https://unesdoc.unesco.org

De Villamizar, M. (2020). Importancia de la comunicación en la relación familia- escuela y el proceso educativo. Revista Scientific, 5(18), 345-357. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357

Zapata, V. (2022). Relación familia-escuela en el contexto de diversidad social y cultural, desde un enfoque educativo intercultural: Principales tensiones epistemológicas. Revista Educación, 46(1), 582-594. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43800

Descargas

Publicado

02-02-2025

Número

Sección

Informes de propuestas innovadoras en educación

Cómo citar

Sánchez Clemente, E. (2025). El Bosque de las Familias: una propuesta de innovación para la Educación Infantil. Revista De Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.14788174