Revisa de Estudios Pedagógicos Contemporáneos

Addressing diversity through educational technology: an intervention in multigrade classrooms in early childhood and primary education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16076284

Keywords:

educational technology, multigrade classroom, rural school, inclusion, digital competence

Abstract

Abstract: The proposed didactic unit addresses the need for innovative educational solutions in rural multigrade classrooms, where students from different educational levels share the same learning space. In this context, the unit "Aragosaurus 2.0" was designed for the subject of Social Sciences, supported by the adaptive learning platform Knewton, integrated into Moodle. The design is grounded in the principles of Universal Design for Learning (UDL), promoting inclusion and attention to diversity through differentiated, personalized, and context-based tasks. The applied methodology combines Project-Based Learning, gamification, and cooperative learning, fostering the students’ comprehensive development across cognitive, procedural, and attitudinal domains. Evaluation is continuous, holistic, and formative, utilizing digital tools such as automated rubrics and monitoring logs, in addition to incorporating self-assessment and peer-assessment processes. The proposal also acknowledges limitations related to the digital divide, teacher training, and technical resources in rural contexts, and outlines prospective avenues for improvement. Ultimately, it offers a replicable educational model that highlights the pedagogical potential of rural settings while advancing equity, inclusion, and the development of digital competence.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Camino Sánchez Ortiz, Investigadora docente independiente

    Graduada en Educación Infantil con mención en Atención a la Diversidad por la Universidad de Zaragoza (España). Cuenta con un Máster Universitario en Tecnología Educativa con mención en Tecnopedagogía por la UNIE (España), en cuyo desarrollo obtuvo el reconocimiento al Mejor Expediente Académico de Máster Universitario. Desde 2023, trabaja con alumnado de Educación Infantil y con Necesidades Educativas, centrando su ejercicio en el uso de herramientas para la atención integral e innovadora de la diversidad como medio de implementación del modelo educativo inclusivo. 

References

Abós, P. (2023). La escuela rural en la prensa española ¿Una visibilización diferente? Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(2), 85-91 https://riber.ibero.mx/index.php/riber/article/view/47

Abós, P., Boix, R., Domingo-Peñafiel, L., Lorenzo-Lacruz, J. y Rubio, P. (2021). El reto de la escuela rural: Hacer visible lo invisible. Graó.

Álvarez, M., Urrutxi, L. D. y Jauregi, Z. (2022). Historia legislativa de la respuesta educativa a la diversidad en el estado español desde la Ley Moyano hasta la LOMLOE. Foro educacional, (38), 155-183. https://doi.org/10.29344/07180772.38.3026

Arango-Lopera, C., Cruz-González, M., Rivera, B., García, D. y Delgado, M. (2022). Brecha digital: una revisión de literatura en español. Tsafiqui- Revista Científica en Ciencias Sociales, 12(19),52-65. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i19.1108

Baldoví, M., Suelves, D. y Calvo, A. (2021). Aprendizajes para la vida a través de la implementación de estrategias didácticas digitales: un estudio comparativo de casos. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 17-38. https://doi.org/10.35362/rie851404

Balladares-Burgos, J. y Valverde-Berrocoso, J. (2022). El modelo tecnopedagógico TPACK y su incidencia en la formación docente: una revisión de la literatura. RECIE: Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 63-72. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp63-72

Bernacki, M.L., Greene, M.J. y Lobczowski, N.G. (2021). Una revisión sistemática de la investigación sobre el aprendizaje personalizado: ¿Personalizado por quién, para qué, ¿cómo y con qué propósito(s)? Educational Psychology Review, 33(4), 1675–1715. https://doi.org/10.1007/s10648-021-096158

Carrete, N. y Domingo, L. (2021). Los recursos tecnológicos en las aulas multigrado de la escuela rural: Una revisión sistemática. Revista Brasileña de Educación, 6, 1-31. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e13452n

Castro-Inostroza, A., Jiménez-Villarroel, R. y Medina-Paredes, J. (2021). Diseño de unidades STEM integradas: una propuesta para responder a los desafíos del aula multigrado. Revista Científica, 42(3), 339–352. https://doi.org/10.14483/23448350.17900

Comisión Europea (2017). DigCompEdu: Marco de Competencia Digital para la Docencia. https://tic.crue.org/digcompedu/

Dabenigno, V., Frey, A., y Meo, A. (2021). COVID-19 y TIC: Estrategias pedagógicas y desigualdades educativas en clave institucional. Itinerarios educativos, 1(14), 30-44. https://doi.org/10.14409/ie.2021.14.e0004

Decreto 49/2019, de 26 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Decreto 83/2018, de 8 de mayo, por el que se crea el Observatorio de la Escuela Rural en Aragón, y se regula su organización y funcionamiento. Boletín Oficial de Aragón, 66, de 4 de abril de 2019. https://www.boa.aragon.es/cgi- bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1067363064040

Decreto 83/2018, de 8 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Observatorio de la Escuela Rural en Aragón, y se regula su organización y funcionamiento. Boletín Oficial de Aragón, 94, de 17 de mayo de 2018. https://www.boa.aragon.es/cgi- bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1019945843535

Elizondo, C. (2024). Diseñar hasta los límites: Estrategias para abrir nuevas posibilidades, retos y desafíos para todo el alumnado. Octaedro Editorial.

Escofet, A. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación posible? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 169-182. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24680

Fiallo Moncayo, D. X. (2022). La tecnopedagogía como factor para el desarrollo de la calidad académica. AlfaPublicaciones, 4(1.1), 78–93. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.142

González-Alba, B. (2022). Las aulas multinivel desde la experiencia docente. Docencia y aprendizaje: Competencias, identidad y formación de profesorado, 607-620. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8316551

Guacán Tandayamo, R., Haro, R., Lozada, R., Cobos, D., y Gaibor, W. (2023). La Inteligencia Artificial utilizada como un recurso para el aprendizaje. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(4), 8263-8277. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561

Guaña Moya, J. (2023). El papel de la tecnología en la transformación de la educación y el aprendizaje personalizado. Revista Científica FIPCAEC, 8(2), 391-403. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2

Guzmán, B., Castro, S. y Rauseo, R. (2021). Innovaciones educativas y la tecnología educativa en la UPEL-IPC. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 5(17), 136-155. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.164

INTEF. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (2017). Marco de referencia de la competencia digital docente. https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf

Jerry, M. y Yunus, M.M. (2021). Blended Learning in Rural Primary ESL Classroom: Do or Don´t. International journal of learning, teaching and educational research, 20(2), 152-173. https://doi.org/10.26803/ijlter.20.2.9

Lacruz, J.L. y Abós, P. (2021). Escuela rural y territorio: análisis de buenas prácticas educativas en el contexto de la Comunidad Autónoma de Aragón (España). Revista Espaço do Currículo, 14(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983- 1579.2021v14n2.58080

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDDGDD). Boletín Oficial del Estado, 294, de 6 de diciembre de 2018. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Marín, D., López, S., Castro, M. M. y Rodríguez, J. (2020). Competencia digital en la escuela: un estudio bibliométrico. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 15(4), 381- 388. http://dx.doi.org/10.1109/RITA.2020.3033207

Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (2020). Plan de cultura digital en la escuela. https://intef.es/Noticias/plan-de-cultura-digital-en-la-escuela/

Miró-Miró, D., Coiduras Rodríguez, J. y Molina-Luque, F. (2021). Aprendizaje-Servicio y Formación Inicial Docente: una relación transformadora entre Escuela Rural y Universidad para la promoción de las tecnologías digitales. Revista Complutense de Educación, 32(4), 593-603. https://dx.doi.org/10.5209/rced.70859

Montiel-Ruiz, F.J. y López-Ruiz, M. (2023). Inteligencia artificial como recurso docente en un colegio rural agrupado. RIITE. Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 15, 28-40. https://doi.org/10.6018/riite.592031

Mora-Cruz, A., Palos-Sánchez, P. R. y Murrell-Blanco, M. (2023). Plataformas de aprendizaje en línea y su impacto en la educación universitaria en el contexto del COVID-19. Campus Virtuales,12(1), 53-66. https://doi.org/10.54988/cv.2023.1.1005

Orden ECD/866/2024, de 25 de julio, por la que se modifica la Orden ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueba el currículo y las características de la evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA de 7 de agosto). https://educa.aragon.es/-/educacion-primaria-orden-ecd-866-2024

Porto Castro, A.M. (2022). El uso de los recursos tecnológicos como facilitadores del aprendizaje en la atención a la diversidad. Espiral, cuadernos del Profesorado, 15(31), 71-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8473775

Ramírez-Solórzano, F.L. y Herrera-Navas, C.D. (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria (BOE de 12 de marzo). https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/02/12/132

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE de 2 de marzo). https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con

Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación. Boletín Oficial del Estado, 116, de 16 de mayo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/res/2022/05/04/(5)

Ribadeneira, F. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado, 16(72), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000100242&script=sci_arttext

Rincón Soto, I. (2025). Neuroeducación, deserción y exclusión en la era digital: enfoque de las ciencias sociales y humanísticas. Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788217

Rodríguez, J., Marín, D., López, S. y Castro, M.M. (2023). Tecnología y Escuela Rural: Avances y Brechas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3),139-157.https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.008

Rubio Gaviria, D. y Jiménez Guevara, J. E. (2021). Constructivism and technologies in education. Between innovation and learning to learn. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 23(36). https://doi.org/10.19053/01227238.12854

Salgado Reyes, N. (2023). Evolución de la educación y las aplicaciones tecnológicas. Polo del Conocimiento, 8(4), 1319-1328. http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/3436

Sánchez Vera, M. y Prendes Espinosa, M. P. (2022). Investigar en tecnología educativa: un viaje desde los medios hasta las TIC. Hallazgos, 19(37). https://doi.org/10.15332/2422409X.6325

Santamaría Luna, R. (2025). Tendencias recientes en investigación de la educación rural en España. Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-26. https://doi.org/10.5281/zenodo.15809299

Sarrionandia, G. E. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista española de discapacidad, 10(1), 207-218. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/6578

Serrano, E. L. y Hernández-Villafaña, A. D. (2020). Desarrollo de un cuestionario de evaluación de la competencia docente en línea. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2) 307-328. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.27084

Toledo Lara, G. (2022). El aprendizaje en la sociedad de la información: alternativas de exploración teórica. Conrado, 18(89), 208-215. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000600208&lng=es&tlng=es

Varona-Klioukina, S. y Engel, A. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (87), 236-250. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019

Vega, E., Calmaestra, J. y Ortega-Ruíz, R. (2021). Percepción docente del uso de las TIC en la educación inclusiva. Pixel-Bit, 62, 235-268. https://doi.org/10.12795/pixelbit.90323

Downloads

Published

2025-07-18

Issue

Section

Informes de propuestas innovadoras en educación

How to Cite

Sánchez Ortiz, C. (2025). Addressing diversity through educational technology: an intervention in multigrade classrooms in early childhood and primary education. The Journal of Contemporary Pedagogical Studies , 1(1), 1-23. https://doi.org/10.5281/zenodo.16076284

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.