Atención a la diversidad mediante tecnología educativa: una intervención en aulas multinivel de Infantil y Primaria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16076284Palabras clave:
tecnología educativa, aula multinivel, escuela rural, inclusión, competencia digitalResumen
La propuesta didáctica presentada responde a la necesidad de ofrecer soluciones educativas innovadoras en aulas rurales multinivel, donde conviven alumnos de distintos niveles educativos en un mismo espacio. En este contexto, se ha diseñado la unidad didáctica "Aragosaurus 2.0", centrada en el área de Ciencias Sociales y apoyada en el uso de la plataforma adaptativa Knewton, integrada en Moodle. La propuesta se fundamenta en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), favoreciendo la inclusión y la atención a la diversidad mediante tareas diferenciadas, personalizadas y contextualizadas. La metodología aplicada combina el Aprendizaje Basado en Proyectos, la gamificación y el aprendizaje cooperativo, permitiendo un desarrollo integral del alumnado en términos cognitivos, procedimentales y actitudinales. La evaluación es continua, global y formativa, utilizando herramientas digitales como rúbricas automatizadas y registros de seguimiento, además de incluir procesos de autoevaluación y coevaluación. La propuesta reconoce también las limitaciones derivadas de la brecha digital, la formación docente y los recursos técnicos en contextos rurales, planteando líneas de mejora y prospectiva. En definitiva, se propone un modelo replicable que pone en valor las oportunidades educativas de los entornos rurales, impulsando la equidad, la inclusión y el desarrollo de la competencia digital.
Descargas
Referencias
Abós, P. (2023). La escuela rural en la prensa española ¿Una visibilización diferente? Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(2), 85-91 https://riber.ibero.mx/index.php/riber/article/view/47
Abós, P., Boix, R., Domingo-Peñafiel, L., Lorenzo-Lacruz, J. y Rubio, P. (2021). El reto de la escuela rural: Hacer visible lo invisible. Graó.
Álvarez, M., Urrutxi, L. D. y Jauregi, Z. (2022). Historia legislativa de la respuesta educativa a la diversidad en el estado español desde la Ley Moyano hasta la LOMLOE. Foro educacional, (38), 155-183. https://doi.org/10.29344/07180772.38.3026
Arango-Lopera, C., Cruz-González, M., Rivera, B., García, D. y Delgado, M. (2022). Brecha digital: una revisión de literatura en español. Tsafiqui- Revista Científica en Ciencias Sociales, 12(19),52-65. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i19.1108
Baldoví, M., Suelves, D. y Calvo, A. (2021). Aprendizajes para la vida a través de la implementación de estrategias didácticas digitales: un estudio comparativo de casos. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 17-38. https://doi.org/10.35362/rie851404
Balladares-Burgos, J. y Valverde-Berrocoso, J. (2022). El modelo tecnopedagógico TPACK y su incidencia en la formación docente: una revisión de la literatura. RECIE: Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 63-72. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp63-72
Bernacki, M.L., Greene, M.J. y Lobczowski, N.G. (2021). Una revisión sistemática de la investigación sobre el aprendizaje personalizado: ¿Personalizado por quién, para qué, ¿cómo y con qué propósito(s)? Educational Psychology Review, 33(4), 1675–1715. https://doi.org/10.1007/s10648-021-096158
Carrete, N. y Domingo, L. (2021). Los recursos tecnológicos en las aulas multigrado de la escuela rural: Una revisión sistemática. Revista Brasileña de Educación, 6, 1-31. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e13452n
Castro-Inostroza, A., Jiménez-Villarroel, R. y Medina-Paredes, J. (2021). Diseño de unidades STEM integradas: una propuesta para responder a los desafíos del aula multigrado. Revista Científica, 42(3), 339–352. https://doi.org/10.14483/23448350.17900
Comisión Europea (2017). DigCompEdu: Marco de Competencia Digital para la Docencia. https://tic.crue.org/digcompedu/
Dabenigno, V., Frey, A., y Meo, A. (2021). COVID-19 y TIC: Estrategias pedagógicas y desigualdades educativas en clave institucional. Itinerarios educativos, 1(14), 30-44. https://doi.org/10.14409/ie.2021.14.e0004
Decreto 49/2019, de 26 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Decreto 83/2018, de 8 de mayo, por el que se crea el Observatorio de la Escuela Rural en Aragón, y se regula su organización y funcionamiento. Boletín Oficial de Aragón, 66, de 4 de abril de 2019. https://www.boa.aragon.es/cgi- bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1067363064040
Decreto 83/2018, de 8 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Observatorio de la Escuela Rural en Aragón, y se regula su organización y funcionamiento. Boletín Oficial de Aragón, 94, de 17 de mayo de 2018. https://www.boa.aragon.es/cgi- bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1019945843535
Elizondo, C. (2024). Diseñar hasta los límites: Estrategias para abrir nuevas posibilidades, retos y desafíos para todo el alumnado. Octaedro Editorial.
Escofet, A. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación posible? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 169-182. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24680
Fiallo Moncayo, D. X. (2022). La tecnopedagogía como factor para el desarrollo de la calidad académica. AlfaPublicaciones, 4(1.1), 78–93. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.142
González-Alba, B. (2022). Las aulas multinivel desde la experiencia docente. Docencia y aprendizaje: Competencias, identidad y formación de profesorado, 607-620. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8316551
Guacán Tandayamo, R., Haro, R., Lozada, R., Cobos, D., y Gaibor, W. (2023). La Inteligencia Artificial utilizada como un recurso para el aprendizaje. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(4), 8263-8277. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561
Guaña Moya, J. (2023). El papel de la tecnología en la transformación de la educación y el aprendizaje personalizado. Revista Científica FIPCAEC, 8(2), 391-403. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2
Guzmán, B., Castro, S. y Rauseo, R. (2021). Innovaciones educativas y la tecnología educativa en la UPEL-IPC. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 5(17), 136-155. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.164
INTEF. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (2017). Marco de referencia de la competencia digital docente. https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf
Jerry, M. y Yunus, M.M. (2021). Blended Learning in Rural Primary ESL Classroom: Do or Don´t. International journal of learning, teaching and educational research, 20(2), 152-173. https://doi.org/10.26803/ijlter.20.2.9
Lacruz, J.L. y Abós, P. (2021). Escuela rural y territorio: análisis de buenas prácticas educativas en el contexto de la Comunidad Autónoma de Aragón (España). Revista Espaço do Currículo, 14(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983- 1579.2021v14n2.58080
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDDGDD). Boletín Oficial del Estado, 294, de 6 de diciembre de 2018. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Marín, D., López, S., Castro, M. M. y Rodríguez, J. (2020). Competencia digital en la escuela: un estudio bibliométrico. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 15(4), 381- 388. http://dx.doi.org/10.1109/RITA.2020.3033207
Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (2020). Plan de cultura digital en la escuela. https://intef.es/Noticias/plan-de-cultura-digital-en-la-escuela/
Miró-Miró, D., Coiduras Rodríguez, J. y Molina-Luque, F. (2021). Aprendizaje-Servicio y Formación Inicial Docente: una relación transformadora entre Escuela Rural y Universidad para la promoción de las tecnologías digitales. Revista Complutense de Educación, 32(4), 593-603. https://dx.doi.org/10.5209/rced.70859
Montiel-Ruiz, F.J. y López-Ruiz, M. (2023). Inteligencia artificial como recurso docente en un colegio rural agrupado. RIITE. Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 15, 28-40. https://doi.org/10.6018/riite.592031
Mora-Cruz, A., Palos-Sánchez, P. R. y Murrell-Blanco, M. (2023). Plataformas de aprendizaje en línea y su impacto en la educación universitaria en el contexto del COVID-19. Campus Virtuales,12(1), 53-66. https://doi.org/10.54988/cv.2023.1.1005
Orden ECD/866/2024, de 25 de julio, por la que se modifica la Orden ECD/1112/2022, de 18 de julio, por la que se aprueba el currículo y las características de la evaluación de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA de 7 de agosto). https://educa.aragon.es/-/educacion-primaria-orden-ecd-866-2024
Porto Castro, A.M. (2022). El uso de los recursos tecnológicos como facilitadores del aprendizaje en la atención a la diversidad. Espiral, cuadernos del Profesorado, 15(31), 71-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8473775
Ramírez-Solórzano, F.L. y Herrera-Navas, C.D. (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria (BOE de 12 de marzo). https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/02/12/132
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE de 2 de marzo). https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con
Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación. Boletín Oficial del Estado, 116, de 16 de mayo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/res/2022/05/04/(5)
Ribadeneira, F. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado, 16(72), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000100242&script=sci_arttext
Rincón Soto, I. (2025). Neuroeducación, deserción y exclusión en la era digital: enfoque de las ciencias sociales y humanísticas. Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.14788217
Rodríguez, J., Marín, D., López, S. y Castro, M.M. (2023). Tecnología y Escuela Rural: Avances y Brechas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3),139-157.https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.008
Rubio Gaviria, D. y Jiménez Guevara, J. E. (2021). Constructivism and technologies in education. Between innovation and learning to learn. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 23(36). https://doi.org/10.19053/01227238.12854
Salgado Reyes, N. (2023). Evolución de la educación y las aplicaciones tecnológicas. Polo del Conocimiento, 8(4), 1319-1328. http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/3436
Sánchez Vera, M. y Prendes Espinosa, M. P. (2022). Investigar en tecnología educativa: un viaje desde los medios hasta las TIC. Hallazgos, 19(37). https://doi.org/10.15332/2422409X.6325
Santamaría Luna, R. (2025). Tendencias recientes en investigación de la educación rural en España. Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-26. https://doi.org/10.5281/zenodo.15809299
Sarrionandia, G. E. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista española de discapacidad, 10(1), 207-218. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/6578
Serrano, E. L. y Hernández-Villafaña, A. D. (2020). Desarrollo de un cuestionario de evaluación de la competencia docente en línea. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2) 307-328. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.27084
Toledo Lara, G. (2022). El aprendizaje en la sociedad de la información: alternativas de exploración teórica. Conrado, 18(89), 208-215. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000600208&lng=es&tlng=es
Varona-Klioukina, S. y Engel, A. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (87), 236-250. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019
Vega, E., Calmaestra, J. y Ortega-Ruíz, R. (2021). Percepción docente del uso de las TIC en la educación inclusiva. Pixel-Bit, 62, 235-268. https://doi.org/10.12795/pixelbit.90323
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Camino Sánchez Ortiz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista ofrece acceso abierto inmediato a todo su contenido, siguiendo el principio de que la disponibilidad gratuita de la investigación al público fomenta un intercambio de conocimiento más amplio a nivel mundial. En línea con este compromiso, los artículos publicados en la Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos se ofrecen bajo la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND — Atribución-No Comercial-Sin Derivados 4.0 Internacional.
Cómo citar
Artículos similares
- Rogeli Santamaría Luna, Tendencias recientes en investigación de la educación rural en España , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Javier Bermejo Rodríguez, Gustavo Eduardo Toledo Lara, Hacia una comprensión filosófica del currículo: nuevas lógicas emergentes , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Sheila Tárano Ruiloba, El descubrimiento a través de la experimentación de los sentidos: una propuesta de innovación para el 2º ciclo de Educación Infantil , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Elena Sánchez Clemente, El Bosque de las Familias: una propuesta de innovación para la Educación Infantil , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Benjamín Barón-Velandia, Prácticas investigativas: un análisis desde el horizonte epistemológico y el corpus teórico , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Rafael Muñoz Ruiz, El desarrollo del pensamiento matemático a través del Método Abierto Basado en los Números (ABN) en un aula de 3 años , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Idana Beroska Rincón Soto, Neuroeducación, deserción y exclusión en la era digital: enfoque de las ciencias sociales y humanísticas , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Miguel Salgado García, Aprendizaje-Servicio y educación para la salud oral: una propuesta metodológica en Formación Profesional Sanitaria , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Brenda Miroslava Carrión Ramírez, Idana Beroska Rincón Soto, Discapacidad e inclusión social: avances y nuevos retos en la educación superior ecuatoriana , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Dr. Gustavo Toledo Lara, Editorial , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.