Revisa de Estudios Pedagógicos Contemporáneos

El descubrimiento a través de la experimentación de los sentidos: una propuesta de innovación para el 2º ciclo de Educación Infantil

Autores/as

Palabras clave:

Educación infantil, experimentación sensorial, aprendizaje por descubrimiento, elementos naturales, innovación educativa

Resumen

Este trabajo desarrolla una propuesta de innovación educativa centrada en la experimentación sensorial como vía para el aprendizaje por descubrimiento en Educación Infantil. Partiendo de la observación de que los niños están inmersos en un mundo cada vez más digital, donde predominan las experiencias audiovisuales, se identifica la necesidad de recuperar y potenciar experiencias multisensoriales directas que favorezcan un desarrollo equilibrado. La propuesta "Despertamos nuestros sentidos" estructura ocho sesiones basadas en la exploración activa de elementos naturales del entorno, promoviendo que los niños experimenten a través del tacto, gusto, olfato, vista y oído. Metodológicamente, se fundamenta en el aprendizaje por descubrimiento guiado, donde el docente actúa como facilitador, creando entornos ricos en estímulos que invitan a la exploración autónoma. Las actividades progresan desde experiencias con elementos específicos del entorno natural hacia integraciones multisensoriales más complejas, culminando con la creación de un museo sensorial donde los niños comparten sus descubrimientos con la comunidad educativa. La evaluación evidencia cómo esta aproximación favorece no solo el desarrollo perceptivo, sino también capacidades cognitivas, comunicativas y sociales. Se concluye que la experimentación sensorial directa con elementos naturales constituye una metodología especialmente valiosa en Educación Infantil, ofreciendo vías efectivas para contrarrestar la creciente digitalización de las experiencias infantiles y promover un desarrollo integral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sheila Tárano Ruiloba, Directora de la Escuela Talento Joven. Ayuntamiento de Valdáliga. Cantabria, España.

    Sheila Tárano Ruiloba es maestra en Educación Primaria y Educación Física, y graduada en Educación Infantil. Actualmente ejerce como coordinadora en una Escuela Talento Joven, donde acompaña procesos formativos con personas adultas desde un enfoque práctico, inclusivo y vivencial. Ha trabajado como maestra interina en distintas etapas educativas, lo que le ha permitido adquirir una visión amplia y versátil del sistema educativo. Cuenta con una sólida trayectoria en la gestión de grupos y la dinamización de contextos de aprendizaje significativos, tanto en entornos formales como no formales. Su labor docente se caracteriza por la creatividad didáctica, la atención a la diversidad y el compromiso con una educación activa y conectada con la realidad del alumnado.

Referencias

Agudelo Gómez, L., Pulgarín Posada, L. A., y Tabares Gil, C. (2017). La Estimulación Sensorial en el Desarrollo Cognitivo de la Primera Infancia. Revista Fuentes, 19(1), 73-83. https://idus.us.es/items/82cd6b2d-d39e-451a-9b33-6304424a1afc

Al-Mogbel, A. N. (2014). A proposal for the development of pre-primary education in Saudi Arabia based on the experiences of Malaysia and South Korea (a comparative study). Creative Education, 5(24), 2071-2089. https://doi.org/10.4236/ce.2014.524231

Arias Gallegos, W. L., y Oblitas Huerta, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34(87), 455-471. https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf

Bermejo Rodríguez, J., y Toledo Lara, G. (2025). Hacia una comprensión filosófica del currículo: nuevas lógicas emergentes. Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.14677578

Cabezas-García, G., y Galera-Rodríguez, A. (2022). El collage como medio de expresión gráfico plástico ante los bloqueos creativos. JIDA: Textos de Arquitectura, Docencia e Innovación, 9, 488-501. https://doi.org/10.5821/jida.2022.11616

Craft, A. (2012). Childhood in a digital age: Creative challenges for educational futures. London Review of Education, 10(2), 173-190. https://doi.org/10.1080/14748460.2012.691282

Erenst, M. (2012). Los doce sentidos. https://errenst.eu/download/merrenst/Los%20doce%20sentidos.pdf

Espinoza-Freire, E. E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista Trandisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 2(1), 73-81. https://doi.org/10.58594/rtest.v2i1.38

Farias Moreira, C. R., Landázuri Quintero, L. C., y Farías Moreira, S. A. (2025). Metodología Reggio Emilia: una transformación a la labor docente, caso Heleodoro Sáenz, 2024. GADE: Revista Científica, 5(1), 476-490. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/617

Gobierno de Cantabria. (2022). Decreto 66/2022, de 7 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Infantil y de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Boletín Oficial de Cantabria (BOC), 135. https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=374267

Gobierno de España. (2022). Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado (BOE), 28. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-1654

Goodwin, P. M. (2008). Sensory experiences in the early childhood classroom: Teachers' use of activities, perceptions of the importance of activities, and barriers to implementation [Tesis de doctorado, Oklahoma State University]. https://www.proquest.com/docview/193620185/fulltextPDF

Hedges, H. (2014). Young children's 'working theories': Building and connecting understandings. Journal of Early Childhood Research, 12(1), 35–49. https://doi.org/10.1177/1476718X13515417

Howes, D. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, 6(15), 10-26. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273231878002.pdf

Kashman, N., y Mora, J. (2005). The sensory connection: An OT and SLP team approach. Sensory Resources LLC.

Loor-Delgado, A. K., y Suástegui-Solórzano, S. M. (2022). Fundamentos teóricos del aprendizaje por descubrimiento para el fortalecimiento del desempeño académico. Polo del Conocimiento, 7(9), 1247-1258.

Mosquera-Jiménez, L. P. (2023). La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje en la primera infancia. Revista Criterios, 30(2), 207-226. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art14

Muñoz Vélez, G. A., Ramos López, Y., y Patiño Campoverde, M. M. (2024). El aprendizaje por descubrimiento: su impacto en el desarrollo de habilidades metacognoscitivas en alumnos de 4 a 5 años. Revista Ciencia Latina, 7(1), 145-162. https://core.ac.uk/download/pdf/603932718.pdf

Navarro-González, I. (2023). La educación infantil en los países nórdicos: iniciativas innovadoras. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1911. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1911

Ogbemudia, I. M., Alasa, V. M., y Ikenyiri, J. C. (2024). The Montessori pedagogy: A multi-sensory approach to childhood education. Jurnal Pendidikan Abad Ke-21, 2(2), 53-65. https://doi.org/10.53889/jpak.v2i2.505

OECD (2021). Starting Strong VI: Supporting Meaningful Interactions in Early Childhood Education and Care.

Portero-Tressera, M., Ferrero González, M., y Ibáñez, A. (2023). Evidencias y mitos en educación: Aportaciones de la psicología y las neurociencias. Fundación SM. https://proyectos.iessapereaude.com/Evidencias%20y%20mitos%20en%20educacio%CC%81n.pdf

Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Grijalbo.

Rosales, M., Revelo, P., y Guijarro, J. (2023). La importancia de la estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo: Un análisis documental y de campo. Revista ALPHA OMEGA, 1(1), 21-30. https://doi.org/10.24133/ALPHAOMEGA.VOL01.01.2023.ART02

Villa Ogando, A. (2021). La neurociencia y las teorías del aprendizaje. En A. Díaz-Cabriales et al. (Eds.), Neuroeducación, de lo científico a lo práctico (pp. 1-21). Asociación Normalista de Docentes Investigadores.

Waller, T., Ärlemalm-Hagsér, E., Sandseter, E. B. H., Lee-Hammond, L., Lekies, K., y Wyver, S. (2017). The SAGE Handbook of Outdoor Play and Learning. SAGE Publications.

Descargas

Publicado

14-07-2025 — Actualizado el 14-07-2025

Versiones

Número

Sección

Informes de propuestas innovadoras en educación

Cómo citar

Tárano Ruiloba, S. (2025). El descubrimiento a través de la experimentación de los sentidos: una propuesta de innovación para el 2º ciclo de Educación Infantil. Revista De Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1), 1-21. https://estudiospedagogicoscontemporaneos.es/index.php/revista/article/view/17

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.