Revisa de Estudios Pedagógicos Contemporáneos

Prácticas investigativas: un análisis desde el horizonte epistemológico y el corpus teórico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14788254

Palabras clave:

Formación de investigadores, aprendizaje semipresencial, Modo 3 de conocimiento, Prácticas Investigativas, trayectorias biográficas

Resumen

El artículo analiza un horizonte epistemológico y un corpus teórico compuesto por:  Formación de investigadores, Aprendizaje semipresencial, Modo 3 de conocimiento, Prácticas investigativas, y Trayectorias biográficas de investigadoras/es que conforman el ecosistema científico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO como aporte a la mejora de las rutas de los procesos formativos de las investigadoras, portando a la Educación de Calidad, la igualdad de género y al trabajo digno. El análisis del horizonte y del corpus teórico genera diversas formas de aprender a investigar de los procesos de otros para la mejora de los propios. Como resultados se evidencian las interacciones conceptuales que permiten el reconocimiento de los cambios cualitativos entre teorías y prácticas para transformar las realidades de la formación en investigación.

Biografía del autor/a

  • Benjamín Barón-Velandia, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

    PhD. en Educación. Catedrático en Investigación y Epistemología. Editor de la revista Praxis Pedagógica. Creador y Líder del grupo Laboratorio de Formación Docente en Investigación e integrante del grupo Innovaciones Educativas y Cambio Social. Líder del proyecto de investigación sobre formación docente en investigación. Actualmente Investigador asociado al CIIDE (Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de la Educación) Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO Rectoría Bogotá y la Facultad de Educación de la Universidad de Missouri-Columbia. Consultor, Investigador, escritor y evaluador nacional e internacional en las líneas: Investigación educativa, Investigación Biográfico-narrativa, Identidad Digital, Praxeología, Integridad Científica, Comunicación Científica & Formación Docente.

Referencias

Acosta, W. (2015). La producción de conocimiento desde la formación doctoral: elecciones y apuestas de la línea saber educativo, pedagógico y didáctico. Nuevas rutas para investigar la relación educación - sociedad, 3, 9-26. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/09f6853f-ba27-494a-8281-af6734e97e29/content#page=8

Acosta Valdeleón, W., y C. Carreño Manosalva (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle, (61), 67-87. https://revistauls.lasalle.edu.co/files-articles/ruls/vol2013/iss61/4/fulltext.pdf

Angustias Hinojo, M. y Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 159-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77323982008

Assmann, H, (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Narcea Ediciones.

Bourdieu, P. (1980). Le capital social: Notes provisoires. Actes de la Recherche en Siences Sociales, 31, 2-3.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: itinerario de un concepto. Montressor.

Bourdieu. P. (2005). El Oficio del Científico. Ciencia y reflexividad. Anagrama.

Bourdieu, P., y Passeron, J. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.

Bustos, A., y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 44 (16),163-184. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n44/v15n44a9.pdf

Camus, A. (1985). El mito de Sísifo. Alianza Editorial.

Cancino Peña, J., y Barón Velandia, B. (2024). La importancia de la simbiosis entre investigación y responsabilidad social. En: Pacheco Luza, E., Alfaro Aucca, C. (eds). Desarrollo Sostenible y Responsabilidad social: un deber universitario. Universidad Andina del Cusco /High Rate Consulting. https://doi.org/10.36881/ODSRSU5

Castro, M., & Sánchez, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades: Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. Revista Signos. Estudios de lingüística, 49 (1) 30-51 https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v49s1/art03.pdf

Colciencias (2015). Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas. Estrategia de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación-Minciencias.

Collado, A. (2009). Las concepciones sobre la práctica en Pierre Bourdieu y Raymond Williams. Explorando similitudes y diferencias. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología.

De Ibarrola, M. (1989). La formación de investigadores en México. Revista Universidad Futura, 1(3), 12-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60443089007

Hinojo, M. y Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 159-167. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2012000100009&script=sci_arttext

Joya, A., Álvarez, G., Panche, D., González, A., Fernández, F., González, H., y Salazar, A. (2024). Red de Maestras y Maestros STEM + Transforma: una estrategia que impulsa la educación para el siglo XXI. Praxis Pedagógica, 24(37), 93–121. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/3745/3729

López de Parra, L., Prada-Arias, E., y Marín-Arango, D. (2019). Representaciones sociales sobre prácticas investigativas. Condiciones en la universidad. Entramado, 15, (1)192-211. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5405

Maturana H., (1992). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación del Desarrollo (CEO) Ediciones Pedagógicas Chilenas.

Minciencias. (2021). Estrategia de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas – Minciencias.

Morin, E. (1992). From the concept of system to the paradigm of complexity. Journal of Social and Evolutionary Systems, 15 (4),371–385.

Morin, E., y Domínguez, E. (2018). El octavo saber. El octavo conocimiento. Diálogo con Edgar Morin. Multiversidad Mundo Real. https://carlosjdelgado.org/publicaciones-de-carlos-j-delgado/libros/el-octavo-saber/

Moreno, M. (1997). Dos pistas para el análisis de los procesos de formación de investigadores en las universidades colombianas. Revista Nómadas, 7, 38-49.

Orozco, Holguín. M., Ossa Taborda, E., y Gallego Hurtado, A. (2023). La formación electiva, una experiencia complementaria que favorece la cualificación de los educadores infantiles. Praxis Pedagógica, 23(35), 196–222. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.35.2023.196-222

Ossa Taborda, E., y Barón Velandia, B. (2024). Challenges in Making Inclusive and Comprehensive Public Policy on Ethno-educational Processes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(3), 993-1005. www.doi.org/10.36390/telos263.13

Rivera García, C., y Alarcón Pérez, L. M. (2018). Carrera académica: una mirada desde el concepto de trayectoria de Pierre Bourdieu. Ciencia y Sociedad, 43(3), 13–23. https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i3.pp13-23

Roa-Mendoza (2016) Investigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior. Revista Guillermo De Ockham, 14(2), 103–110. https://doi.org/10.21500/22563202.2635

Szekely, E., y Mason, M. (2018). Complexity theory, the capability approach, and the sustainability of development initiatives in education. Journal of Education Policy, 34(5), 669-685. https://doi.org/10.1080/02680939.2018.1465999

Toledo Lara, G. (2022). El currículum en la formación universitaria docente: aportes para un análisis crítico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 183-212. https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a8

Torres, J. (2006). Los procesos de formación de los investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión. Educatio Revista Regional de Investigación Educativa, 3, 67-79. http://www.educatio.ugto.mx/home.html

Villegas, Z. (2016). Prácticas y Praxis de Investigación en las Universidades. Revista ciencias de la educación, 26(48), 347-359. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/48/art20.pdf

Descargas

Publicado

02-02-2025

Número

Sección

Revisiones y disertaciones

Cómo citar

Barón-Velandia, B. (2025). Prácticas investigativas: un análisis desde el horizonte epistemológico y el corpus teórico. Revista De Estudios Pedagógicos Contemporáneos, 1(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.14788254