Hacia una comprensión filosófica del currículo: nuevas lógicas emergentes
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14677578Palabras clave:
Pedagogía, Filosofía, Currículum, Ética, SociedadResumen
Este artículo examina el papel esencial de la filosofía de la educación en tres dimensiones: la relación entre episteme y doxa, las prácticas docentes universitarias y el desarrollo del currículo. Cuestiona el enfoque predominante en objetivos económicos y utilitarios, destacando la necesidad de superar modelos educativos tradicionales que priorizan la memorización y las competencias técnicas, para fomentar el pensamiento crítico, la reflexión ética y el aprendizaje transformador. Inspirado en Paulo Freire, aboga por la construcción colectiva del conocimiento y la indagación dialéctica como alternativas a la "pedagogía bancaria". Asimismo, analiza el currículo como un instrumento técnico y político con profundo impacto sociopolítico, criticando las políticas educativas orientadas al mercado. Finalmente, propone un cambio de paradigma educativo que priorice el cuestionamiento crítico, el compromiso ético y los valores humanistas.
Referencias
Alarcón, A., Munera, L., y Montes, A. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12, (1),236-245. https://goo.su/gJptE51
Amilburu, M. (2014). Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación. Revista española de pedagogía, 231-247. https://cutt.ly/HtrEl46
Arias, F. (2019). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: Un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. E-Ciencias de la Información, 9(1), 20-43. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.32224
Balladares, J., Avilés, M., y Pérez, H. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (21), 143-159. doi 10.17163/soph.n21.2016.0
Carbonell, J. (2017). Pedagogías del siglo XXI. Octaedro.
Celis, A. (2017). Apuntes de Evaluación curricular: la tendencia eficientista. Debates en Evaluación y currículum, (2) 2, 1-11. https://cutt.ly/mtrExLT
Cerón Martínez, A. (2016). El uso de conceptos teóricos de Pierre Bourdieu en la investigación educativa en México. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (71), 192-208. https://cutt.ly/ctrEvQE
Chacón Ángel, P., y Covarrubias Villa, F. (2012). El sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de Educar, 13 (25), 139-159. https://cutt.ly/ptrEbB9
Collado Ruano, J. (2017). Reflexiones filosóficas y sociológicas de la educación: un abordaje paradigmatológico. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (23), 55-82. doi https://cutt.ly/8trEnJP
Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, (144), 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
Dewey, J. (2010). Experiencia y educación [Trad. Lorenzo Luzuriaga]. Biblioteca nueva.
Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119 – 142. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Duhalde, M. Á. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. En M. Godotti, MV Gómez, J. Mafra, y A. Fernández (Comp.) Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. (pp. 201-213). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Escudero, J. (2012). La elaboración de las titulaciones universitarias en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: condiciones, procesos, resultados e interrogantes. En J. Bautista (coord.) Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas (pp. 53-83). Graó.
Ferrada, D., y Oliva, I. (2016). La organización del conocimiento en el curriculum: Un debate abierto. Estudios pedagógicos, 42, 91-101. doi https://cutt.ly/PtrEWjO
Flórez, A. (2011). La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 53, (156), 369-398. https://cutt.ly/NtrEEDT
Gezuraga Amundarain, M., y García Pérez, Á. (2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio. Educatio Siglo XXI ,38 (3), 295-316.
Gil, F., y Reyero, D. (2014). La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la investigación educativa. Revista española de pedagogía, 72, 258, 263-280. https://cutt.ly/LtrERI3
Guitert, M., y Pérez, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31
Hurtado, N. (2015). La distinción entre opinión y conocimiento (Doxa vs Episteme): La fundamentación del estado en Platón. Entretemas, 8 (16), 141-157. https://cutt.ly/CtrETAf
Imbernón, F. (2012). La formación del profesorado universitario: orientaciones y desorientaciones. Las prácticas de formación del profesorado universitario. En J. Bautista (coord.) Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas (pp. 85-102). Graó.
Lasswell, H. (1996). El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa Ediciones.
Marcillo, C. (2019). ¿Qué es el currículum oculto? Revista Científica Retos de la Ciencia, 3(1), 58-66. https://goo.su/kKIpv3
Martínez, J. (2020). Ausencias relevantes en la teoría del currículum. Investigación en la Escuela, 100, 1-10. https://dx.doi.org/10.12795/IE.2020.i100.01
Negrete-Chauca, G., Rugel-Jiménez, E., Hernández-Valencia, A., y Pinos-Medrano, V. (2019). División e historia del currículo. Dominio de las Ciencias, 5(2), 416-440. https://goo.su/OHcT8v
Niño-Arteaga, Y. (2019). Problematizar lo humano en educación. La dimensión política y el concepto de pensamiento crítico en la pedagogía de Freire y Giroux. Pedagogía y Saberes, (51), 133-143. https://goo.su/BKwV
Ortega y Gasset, J. (2001). Misión de la Universidad, [con indicaciones y notas para los cursos y conferencias de R. Palma]. https://cutt.ly/mtrEUiJ
Perlo, C. (2019). La pedagogía biocéntrica: del currículum disciplinario-normativo al reencantamiento de la educación. Revista Scientific, 4(12), 68-88. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.3.68-88
Piñero, L., y Perozo, L. (2021). Enfoque de no escisión en la investigación cualitativa. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 17(50), 5-16. https://goo.su/YpU7
Ponce, G. (2018). La teoría y la praxis curricular: Resignificaciones desde la práctica docente. Revista cientifica Uisrael, 5(2), 51-59. https://doi.org/10.35290/rcui.v5n2.2018.90
Pozuelos Estrada, F. J. y García Prieto, F. J. (2020). Currículum integrado: estrategias para la práctica. Investigación en la Escuela, 100, 37-54. https://dx.doi.org/10.12795/IE.2020.i100.04
Puente, K., y Morillo, Z. (2019). Formación docente. Un desafío de las actuales políticas educativas del nivel universitario. En N. García y E. Cuatzon (Cords.) Revisiones y reflexiones sobre la política educativa y sus efectos, (pp 46-60). Universidad Estatal de Oriente.
Pujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Aula de innovación educativa, 170, 37-41.
Roacho, G., y Herrera, L. (2019). Hacia nuevos horizontes del estudio del currículo. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 983-993. https://n9.cl/5p3vi
Rodríguez, M. (2020). El currículo en espacios transmodernos: lo implícito, significativo y emergente de la educación patrimonial transcompleja. Revista Espaço do Currículo, San Paulo, 13(1), 17-31. 10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n1.50434
Rojas Huerta, A. (2016). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. https://cutt.ly/ZtrEIej
Sampieri Hernández, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Soto, J., y Rodelo, M. (2020). Fundamentos epistemológicos del currículo. Amauta, 18(35), 55-95. https://n9.cl/bepli
Standish, P. (2007). Concepciones rivales de la Filosofía de la Educación. Encounters on Education, 8, 17-27. https://cutt.ly/ItrEI5L
Taborda, M., y Franco, I. (2016). Mutaciones y tensiones de la escuela contemporánea: miradas críticas. Avances en Educación y Humanidades, 1(1), 75-86. doi https://cutt.ly/StrEO0u
The National Task Force on Civic Learning and Democratic Engagement. (2012). A Crucible Moment: College Learning and Democracy’s Future. Association of American Colleges and Universities.
Vargas Madrazo, E. (2015). Desde la transdisciplinariedad hacia el auto-conocimiento y el diálogo comunitario de saberes: simplicidad ante la crisis. Polis: Revista Latinoamericana, 14(42), 20. https://cutt.ly/VtrEP5X
Vargas Manrique, P. (2016). Una educación desde la otredad. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 205-228. https://cutt.ly/ltrESwP
Verdugo, M., y Rodríguez, A. (2013). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Revista española sobre discapacidad intelectual. 39 (3), 5-25.
Villafuerte-Valdes, L. (2020). Identidad ciudadana: hacia un currículum para el siglo XXI. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 5(5), 35-48. https://n9.cl/t1zpqy
Wong, E., Peña, J., y Said, O. (2016). La actitud crítica un aspecto fundamental en la educación. Sophia, 12(1), 107-114. https://cutt.ly/ZtrESMW
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista ofrece acceso abierto inmediato a todo su contenido, siguiendo el principio de que la disponibilidad gratuita de la investigación al público fomenta un intercambio de conocimiento más amplio a nivel mundial. En línea con este compromiso, los artículos publicados en la Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos se ofrecen bajo la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND — Atribución-No Comercial-Sin Derivados 4.0 Internacional.
Cómo citar
Artículos similares
- Dr. Gustavo Toledo Lara, Editorial , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
- Elena Sánchez Clemente, El Bosque de las Familias: una propuesta de innovación para la Educación Infantil , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Dr. Gustavo Toledo Lara, Editorial , Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos: Vol. 1 Núm. 1 (2025)