Revisa de Estudios Pedagógicos Contemporáneos

Protocolo de revisión de artículos científicos para la Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos

La revisión por pares es fundamental para garantizar la calidad académica de la revista, destacando la importancia de la transparencia, la responsabilidad y la integridad en todas las etapas del proceso de evaluación. Este mecanismo garantiza la calidad, fiabilidad y relevancia del conocimiento publicado en nuestra revista. A través de este proceso, cada manuscrito es evaluado conforme a estándares académicos y científicos reconocidos internacionalmente, promoviendo el desarrollo de un cuerpo de investigación sólido y confiable.

La Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos, comprometida con la rigurosidad y calidad de sus publicaciones, ha establecido un protocolo detallado para guiar a los revisores durante el proceso de evaluación de los artículos recibidos. Este protocolo sigue las recomendaciones de organizaciones internacionales como COPE (Committee on Publication Ethics) para garantizar el cumplimiento de los más altos estándares éticos. A continuación, se presenta una explicación sistemática de cada etapa y de los criterios que deben seguir los revisores durante el proceso de revisión.

Introducción y fundamentación del proceso de revisión

La revisión por pares es un proceso esencial para validar el conocimiento científico y garantizar la calidad de las publicaciones. Asegura que cada artículo sea evaluado con objetividad, transparencia y rigor académico, construyendo confianza en la comunidad científica respecto al contenido publicado.

Recepción del manuscrito y aceptación de la revisión

  • Al recibir la solicitud de revisión, el revisor dispondrá de un plazo máximo de 30 días para completar el proceso. Si no puede cumplir con este plazo, deberá comunicarlo inmediatamente al equipo editorial.

  • El manuscrito se proporcionará de manera anónima para garantizar una evaluación imparcial, siguiendo el principio de revisión por pares doble ciego.

Confidencialidad y ética profesional

  • El contenido del manuscrito debe ser tratado con absoluta confidencialidad. El revisor no debe compartir ni utilizar la información para fines distintos a la evaluación.

  • Los revisores deben cumplir con los principios éticos establecidos por COPE y otras normativas relevantes.

  • Cualquier conflicto de interés, preocupación ética o sospecha de plagio debe ser notificado inmediatamente al editor.

Criterios de evaluación del manuscrito

El instrumento de evaluación que acompaña este protocolo está diseñado para guiar al revisor en un análisis detallado del manuscrito. Consta de las siguientes secciones:

a) Información general (título, ID y tipo de artículo). b) Evaluación de la presentación y cumplimiento de las normas de la revista. c) Análisis de la originalidad y relevancia científica. d) Revisión de la calidad metodológica y del análisis de resultados. e) Evaluación global y recomendaciones específicas.

Este instrumento utiliza una escala de calificación cualitativa y permite al revisor emitir una valoración fundamentada siguiendo las directrices del protocolo. La evaluación se llevará a cabo considerando los siguientes criterios oficiales:

a. Presentación y adecuación a las normas de la Revista

  1. Coherencia, claridad y legibilidad del texto.

  2. Adecuación a la estructura solicitada: título, resumen, palabras clave, introducción, marco teórico, metodología, resultados, conclusiones y referencias.

  3. Uso correcto de la terminología académica y de las convenciones formales (estilo APA 7.ª edición).

  4. Verificación de que todas las citas incluidas en el texto aparecen en la lista de referencias y cumplen con las normas establecidas.

Ejemplos de errores comunes: referencias incompletas, gráficos sin descripciones, uso incorrecto de términos técnicos, configuración inadecuada de párrafos, formato incorrecto del resumen, palabras clave que no aparecen en ningún tesauro, uso de primera persona o de una plantilla distinta a la oficial.

b. Originalidad y relevancia científica

  1. Evaluación de la originalidad del artículo y su contribución al campo educativo.

  2. Análisis de la relevancia de los hallazgos y su impacto potencial en la comunidad científica y en las prácticas educativas.

  3. Comparación crítica con estudios previos para identificar aportes genuinos, evitando descripciones superficiales y enfatizando la argumentación y la explicación.

c. Calidad metodológica

  1. Evaluación de la adecuación y justificación del diseño de investigación.

  2. Análisis de la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.

  3. Valoración de la claridad en la presentación y discusión de los resultados, asegurando la consistencia con los objetivos planteados.

Ejemplos de errores comunes: selección inadecuada de la muestra, falta de justificación metodológica, ausencia de control de variables, falta de rigor metodológico en investigaciones cualitativas y ausencia de categorías de análisis definidas.

d. Análisis y discusión

  1. Coherencia entre el marco teórico y el análisis de resultados.

  2. Discusión crítica y profunda de los hallazgos en relación con estudios previos.

  3. Relevancia de las implicaciones educativas y sugerencias para futuras investigaciones.

  4. Identificación de posibles sesgos interpretativos e inclusión de las limitaciones del estudio.

Recomendación del revisor

En caso de dudas sobre qué recomendación seleccionar, se sugiere revisar nuevamente los criterios de evaluación descritos en este protocolo y considerar la calidad global del manuscrito en función de los estándares de la revista. Si persisten las dudas, el revisor podrá solicitar orientación al editor.

Tras finalizar la evaluación, el revisor deberá seleccionar una de las siguientes opciones, proporcionando una justificación detallada de su decisión:

  • A: Publicación directa sin modificaciones.

  • B: Publicación condicionada a ajustes formales menores.

  • C: Publicación sujeta a modificaciones sustanciales de contenido y forma.

  • D: Necesidad de cambios importantes y nueva evaluación.

  • E: Rechazo del manuscrito.

Elaboración del informe de revisión

El informe de revisión debe seguir esta estructura:

  1. Información del artículo: título, ID y fecha de recepción.

  2. Análisis detallado de cada criterio evaluado, destacando fortalezas y debilidades.

  3. Sugerencias específicas para la mejora del manuscrito.

  4. Observaciones adicionales dirigidas al editor.

Este informe debe redactarse de manera objetiva y respetuosa, destacando tanto los aspectos positivos como las oportunidades de mejora. Debe incluir:

  • Comentarios específicos y detallados dirigidos a los autores, con sugerencias claras para mejorar el artículo.

  • Recomendaciones adicionales o notas confidenciales dirigidas al editor.

  • Observaciones sobre posibles problemas éticos o de integridad académica.

Criterios adicionales para la publicación

  1. Recepción del manuscrito → Verificación formal → Asignación a revisores.

  2. Evaluación por pares → Emisión de informes.

  3. Comparación de dictámenes → Decisión editorial.

  4. Comunicación del resultado a los autores.

Estas directrices ayudan a clarificar el proceso y garantizan un seguimiento transparente y eficiente en cada etapa. En caso de discrepancias significativas entre las evaluaciones de los revisores (por ejemplo, una "A" y una "D"), el manuscrito será remitido a un tercer revisor. Para ser publicado, el artículo debe obtener una calificación combinada de "A" y "B."

Agradecemos profundamente su valiosa colaboración, esencial para mantener la excelencia académica y científica de nuestra revista.