Normas éticas de la revista y su responsabilidad
Al presentar un manuscrito a la revista, las personas autoras asumen el compromiso de respetar los principios éticos fundamentales de la comunicación científica. Esto implica que los trabajos sometidos a evaluación deben ser inéditos, es decir, no pueden haber sido publicados previamente ni encontrarse en proceso de evaluación en otras revistas científicas. Durante el período de revisión por parte de nuestra revista, los manuscritos no podrán ser enviados a otras publicaciones.
En materia de propiedad intelectual, quienes firman los trabajos tienen la obligación de cumplir con la legislación internacional sobre derechos de autor, tanto en lo referente a textos como a elementos gráficos y otros materiales incorporados en sus manuscritos. El equipo editorial, junto con el consejo de redacción y el cuerpo de revisores, colaborará en la supervisión de la integridad académica, si bien esta responsabilidad recae principalmente en las personas autoras. En este sentido, se enfatiza la importancia de evitar prácticas inadecuadas como el plagio (uso no autorizado de obras ajenas) y el autoplagio (reutilización sustancial de trabajos propios previamente publicados).
Normas de recepción, revisión, evaluación y publicación
El proceso de recepción, revisión, evaluación y publicación en esta revista se llevará a cabo bajo estándares de transparencia, ética y profesionalismo. Todos los involucrados deben adherirse a las siguientes normas:
La dirección de la revista será responsable de las siguientes tareas y compromisos:
1) Confidencialidad: asegurar la confidencialidad durante todo el proceso de edición, sin revelar detalles sobre los artículos en revisión o cualquier otra información sensible.
2) Satisfacer las necesidades de lectores y autores: trabajar continuamente para satisfacer las expectativas y necesidades tanto de los lectores como de los autores.
3) Mejorar la visibilidad y accesibilidad: impulsar el crecimiento de la revista mediante la mejora de su visibilidad, y optimizar los canales de indexación.
4) Garantizar la calidad editorial: implementar procesos para asegurar la calidad y precisión de todo el material publicado.
5) Defensa de la libertad de expresión: proteger y fomentar la libertad académica y la diversidad de ideas en todas las publicaciones.
6) Mantener la integridad académica: salvaguardar la integridad del expediente académico y la calidad científica de las publicaciones.
7) Evitar compromisos éticos: oponerse a presiones empresariales o comerciales que puedan afectar la calidad intelectual o ética de la revista.
8) Publicación de correcciones y aclaraciones: estar dispuesto a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones o disculpas cuando sea necesario.
9) Evaluación imparcial y adecuada: asegurar que todos los artículos sean evaluados por revisores calificados y adecuados para cada área temática.
10) Claridad en las secciones no arbitradas: garantizar que las secciones no sometidas a arbitraje sean claramente identificadas.
11) Objetividad en la evaluación de manuscritos: informar de las medidas adoptadas para garantizar una evaluación imparcial, incluso en el caso de manuscritos enviados por miembros del consejo editorial o de la revista.
Las personas autoras deberán cumplir con las siguientes obligaciones:
1) Veracidad de los datos: certificar que toda la información y los datos presentados en sus artículos son verídicos y han sido obtenidos de manera ética.
2) Originalidad del trabajo: el manuscrito debe ser original, evitando el autoplagio. Los autores deben asegurarse de citar correctamente el trabajo de otros autores, y no se aceptará material previamente publicado en otras revistas o fuentes.
3) Atribución adecuada de autoría: la autoría debe corresponder solo a aquellas personas que hayan realizado una contribución significativa en la concepción, desarrollo y redacción del artículo y la investigación asociada. No se incluirá como autor a quien no haya cumplido con estas condiciones.
4) Declaración de conflictos de interés: todos los autores deben declarar cualquier posible conflicto de interés, ya sea actual o potencial. Además, deben revelar todas las fuentes de financiamiento, las cuales deberán ser mencionadas en un apartado de agradecimientos o reconocimientos al final del artículo.
IDENTIFICADORES DE ARTÍCULO PUBLICADO
Se recomienda a las personas autoras a que cuenten con un identificador ID ORCID para normalizar las citas de las publicaciones.
IDIOMAS DE PUBLICACIÓN
Se aceptan trabajos en español, inglés y portugués.
Buenas prácticas editoriales en igualdad de género
La Revista de Estudios Pedagógicos Contemporáneos está comprometida con las políticas que promueven una igualdad efectiva entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. Para garantizar buenas prácticas editoriales en materia de igualdad de género, se establecen los siguientes criterios:
- Los trabajos académicos deben incorporar, siempre que sea posible, un lenguaje inclusivo. Para orientaciones sobre su uso apropiado, se sugiere consultar las directrices proporcionadas por Naciones Unidas en su sección web sobre lenguaje inclusivo en cuanto al género.
- Las personas autoras deberán proporcionar su nombre completo (evitando el uso único de iniciales para el nombre), al menos en la información de metadatos.
- Respetando la normativa de protección de datos, se solicita que en los metadatos se indique el sexo de las personas firmantes, lo cual permitirá identificar potenciales brechas de género en la producción académica.
En cuanto al tratamiento del sexo y género en la investigación, los trabajos deberán:
- Evitar sesgos y estereotipos de género que toman lo masculino como norma universal
- Prevenir la exageración de diferencias biológicas
- Cuestionar la naturalización de construcciones sociales relacionadas con el género
Incorporar la variable sexo en el diseño y desarrollo de la investigación, lo cual implica:
- Justificar razonadamente la distribución por sexos en las muestras de estudio e incluir información explícita sobre el sexo de los participantes.
- Examinar las diferencias internas dentro de cada sexo y presentar los resultados estadísticos desagregados por sexo.